Archivo de la categoría 'HISTORIA de España'

HISTORIA. FUENTES HISTÓRICAS ECONÓMICAS. GRÁFICAS Y TABLAS.

Aquí tenéis un comentario de fuentes históricas económicas correspondientes al período 1914-1931

Reinado de Alfonso XIII (período democrático y dictadura de Primo de Rivera) y II República.

Corresponde a las páginas 294-297 del libro de texto.

 

 

Comentarios desactivados

HISTORIA. TEMA 6. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

Comentarios desactivados

HISTORIA. FUENTE HISTÓRICA. EL DESASTRE DE ANNUAL 1921.

Comentario de texto. Documento 4 de la página 269 del libro de texto.

 

Comentarios desactivados

HISTORIA. FUENTE HISTÓRICA. SEMANA TRÁGICA BARCELONA 1909

31 de julio de 1909.

Estimado don Juan.

[…] Se lo explicaré un poco. El lunes comenzó una huelga general a consecuencia del descontento por lo de Melilla y fue aceptada por todo el mundo. Todo el mundo cerró y dejó de trabajar a gusto… Al no saber qué hacer el martes para alborotar, al menos en nuestro barrio, comenzó la diversión de quemar iglesias, y aquella tarde toda Barcelona estaba en las azoteas mirando los fuegos. Una cosa verdaderamente nueva y curiosa. Se veía el gran fuego de los escolapios que tapaba medio horizonte; era un día de fiesta; arriba, en los terrados, la genta bailaba y se pasó el tiempo sin disparar un tiro… Todos se fueron a casa y allí se han estado muy tranquilos.

El miércoles se empezaron barricadas, al no saber qué hacer y se abrió también el fuego de los civiles. En el Portal no hubo una verdadera batalla… Fueron llegando tropas y, conseguidos los barrios del centro, se dirigieron a las afueras. En el Paralelo y el Poblé no cañonearon a las multitudes que recibían la metralla sin un grito. Si el martes los lerrouxistas en el Ayuntamiento proclaman la república y se ponen al frente, las tropas, seducidas por el pueblo, hubieron seguido y ahora todavía tendríamos el alboroto. Yo lo habría preferido a esta revuelta sangrienta sin una palabra ni una idea […].

Comentarios desactivados

HISTORIA. TEMA 5. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1923)

Comentarios desactivados

HISTORIA. FUENTES HISTÓRICAS. ARTÍCULO DE PERIÓDICO.

Maine

Comentarios desactivados

HISTORIA. FUENTE HISTÓRICA. REGENERACIONISMO DE JOAQUÍN COSTA

Primer texto

«Con esto, llegamos por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posición que cada uno ocupa respecto de los demás.

Estos componentes exteriores son tres: l ° Los oligarcas (los llamados primates), prohombres o notables de cada bando, que forman su «plana mayor», residentes ordinariamente en el centro; 2° Los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3° El gobernador civil que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la nación.

Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida y encasillada en partidos. Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formarí­a parte integrante de la nación, serí­a orgánica representante de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros apoderados por la fuerza de ministerios, capitaní­as, telégrafos, ferrocarriles, baterí­as y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos

En las elecciones (…), no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que, para dirigir desde él a las masas, les habí­a sido entregado».

Joaquí­n Costa. Oligarquí­a y caciquismo como la forma actual de gobierno en España. Madrid, 1901.

Segundo texto

http://162hsevillamateanoelia.blogspot.com/2017/03/comentario-de-texto-la-tierra-y-la_7.html

Comentarios desactivados

HISTORIA. TEMA 4. LA RESTAURACIÓN (1874-1902)

Comentarios desactivados

HISTORIA. FUENTES HISTÓRICAS. CARICATURA SATÍRICA.

CORONA

Comentarios desactivados

HISTORIA. TEMA 3. ELSEXENIO DEMOCRÁTICO. 1868-1874

Comentarios desactivados

Siguiente »